jueves, 29 de septiembre de 2016

Astenopia, SIV, Estrés, Ansiedad, Emociones Negativas


El programa de Visión Evolución se dirige principalmente a personas que combinan síntomas de astenopia, SIV, con diferentes grados de estrés, ansiedad y emociones contraproducentes.

 La mayoría de la población no está al corriente de una información actualizada sobre el SIV, la astenopia, y el estrés de contenido emocional, por lo tanto no saben diagnosticar ni tratar estos síntomas, buscando las soluciones en la farmacología o problemas de orden refractivo.

En España el Instituto Nacional de Salud e Higiene Ocupacional (INSHT) señala que el Síndrome Visual Informático afecta aproximadamente al 90% de quienes pasan más de 3 horas frente a un ordenador, tableta o Smartphone.

 Un reciente estudio de Fellowes indica que el 89% de los encuestados afirma haber sufrido síntomas de astenopia (del griego «ἀσθένεια» [aszeneia] ‘debilidad’ y «ὤψ» [op] ‘vista’)  También llamada estrés, fatiga, cansancio visual y el Síndrome visual informático (SVI).

Los Síntomas visuales son; enfoque lento, visión borrosa, visión doble, además se suele presentar dolor de cabeza después o durante el trabajo con computador, cansancio, fotofobia y diplopía, somnolencia, dificultad de concentración, dolor ocular, ojos secos, ojos enrojecidos, lagrimeo, ojos irritados, ardor ocular.

En USA la American Optometric Association (AOA) apunta que la primera causa de problemas visuales referidos por los pacientes en la consulta optométrica se relaciona con el SVI y la Astenopia, el cual en los últimos años se ha convertido en un gran problema de salud pública en los Estados Unidos, y existe una gran desinformación.

El NIMH (Instituto Nacional de Salud Mental de USA) indica que la ansiedad es la enfermedad mental más común en el país, con más de 40 millones de personas afectadas.

Otra investigación señala que el 68 % de las personas con problemas de visión sufren de ansiedad en sus diferentes grados de intensidad.

REFERENCIAS
Abelson, M. y Ousler, G. (1999). How to fight computer
vision syndrome. Review of Ophthalmology, 6 (7),
114-116. Recuperado de http://ebookbrowse.com/
roojul1999-how-to-fight-computer-vision-syndromepdf-d302621901
Agarwal, S., Goel, D. y Sharma, A. (2013). Evaluation
of the factors which contribute to the ocular complaints
in computer users. Journal of Clinical and
Diagnostic Research, 7 (2), 331-335. doi:10.7860/
JCDR/2013/5150.2760
Aguilar, A. J. (2008). Tears osmolarity in dry eye. Arquivos
Brasileiros de Oftalmologia, 71 (6), 69-71.
doi:10.1590/S0004-27492008000700014
Assini, R., Okawa, C., Carvalho, C. y Barison, D. (2011).
Síndrome da visão do computador. Science in Health,
2 (1), 64-66.
Blais, B. (1999). Visual ergonomics of the office workplace.
Chemical Health and Safety, 6 (4), 31-38.
Blehm, C., Vishnu, S., Dawson, K., Chuang, A. y Yee,
R. (2004). Ocular surface analysis and treatment
in computer vision syndrome. ARVO Meeting Abstracts,
45 (5), 3912.
Blehm, C., Vishnu, S., Khattak, A., Mitra, S. y Yee, R. W.
(2005). Computer vision syndrome: A review. Survey
of Ophthalmology, 50 (3), 253-262. doi:10.1016/j.
survophthal.2005.02.008
Borrás, M. R. (2000). Visión binocular: diagnóstico y tratamiento.
México: Alfaomega.
Camacho, M. M. (2009). Terapia y entrenamiento visual:
Una visión integral. Bogotá: Universidad de La Salle.
Chevaleraud, J. P. (s.f.). Travail sur terminaux d’ordinateurs
- Exigences visuelles: Mythe ou réalité. Concours
Médical, 106 (2), 109-113.
Chu, C., Rosenfield, M., Portello, J. K., Benzoni, J. A. y
Collier, J. D. (2011). A comparison of symptoms after
viewing text on a computer screen and hardcopy.
Ophthalmic and Physiological Optics, 31 (1), 29-32.
doi:10.1111/j.1475-1313.2010.00802.x
Collins, M. J., Brown, B., Bowman, K. J. y Carkeet, A.
D. (1990). Vision screening and symptoms among
VDT users. Clinical and Experimental Optometry,
73 (3), 72-78.
Freudenthaler, N., Neuf, H., Kadner, G. y Schlote, T.
(2003). Characteristics of spontaneous eyeblink activity
during video display terminal use in healthy volunteers.
Graefe’s Archive for Clinical and Experimental
Ophthalmology, 241 (11), 914-920. doi:10.1007/
s00417-003-0786-6
Fundação Getulio Vargas. (2013). Pesquisa Anual do Uso
de Tecnologias da Informação. Brasil: 24ª edição.
Recuperado de http://eaesp.fgvsp.br/sites/eaesp.fgvsp.
br/files/arquivos/gvpesqti2013ppt.pdf
Gur, S., Ron, S. y Heicklen-Klein, A. (1994). Objective
evaluation of visual fatigue in VDU workers. Occupational
Medicine, 44 (4), 201-204.
Hedman, L. R. (1988). VDT users and eyestrain. Displays,
9 (3), 131-133. doi:10.1016/0141-9382(88)90004-2
International Dry Eye Workshop. (2007l). 2007 Report of
the International Dry Eye Workshop (DEWS). The
Ocular Surface, 5 (2), 65-204.
Kaj Bo Veiersted, W. M. (2009). Distal upper limb disorders
and ergonomics of VDU work: A review of the
epidemiological evidence. Norsk Epidemiologi. doi:
http://www.doaj.org/doaj?func=openurlyamp;genre
=articleyamp;issn=08032491yamp;date=2009yamp
;volume=9yamp;issue=1yamp;spage=
Kanitkar, K., Richard, Y. y Carlson, A. (2005). Ocular
problems associated with computer use. Review of
Ophthalmology Online. Recuperado de http://www.
revophth.com/content/d/features/i/1317/c/25354/
Lamphar, S. y Antonio, H. (2006). Ergoftalmología: Aná-
lisis de los factores que inciden en la astenopía de
los trabajadores de inspección visual en la industria
electrónica de Ciudad Juárez. Ciencia & Trabajo,
8 (21), 135-140.
Mathers, W. D., Lane, J. A., Sutphin, J. E. y Zimmerman,
M. B. (1996). Model for ocular tear film function.
Cornea, 15 (2), 110-119.
Miranda, M. N. y García, S. (1989). Computer eyestrain.
Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico, 81
(4), 137-138.
Montalt, G. y Torregrosa, S. (1999). Sintomatología visual
asociada al uso de VDT. Gaceta Óptica, 327, 18-24.
Mutti, D. O. y Zadnik, K. (1996). Is computer use a risk
factor for myopia? Journal of the American Optometric
Association, 67 (9), 521-530.
Nakaishi, H. y Yamada, Y. (1999). Abnormal tear dynamics
and symptoms of eyestrain in operators of visual
display terminals. Occupational and Environmental
Medicine, 56 (1), 6-9.
Nakamura, S., Kinoshita, S., Yokoi, N., Ogawa, Y., Shibuya,
M., Nakashima, H. y Tsubota, K. (2010). Lacrimal
hypofunction as a new mechanism of dry eye in visual
display terminal users. PLoS ONE, 5 (6), e11119.
doi:10.1371/journal.pone.0011119
Namrata, A. y Vandana, K. (2009). Computer Vision
Syndrome (CVS): Recognition and control in software
professionals. Journal of Human Ecology, 28
(1), 67-69.
Norn, M. (1992). Pollution keratoconjunctivitis. A review.
Acta Ophthalmologica, 70 (2), 269-273.
Oliveira, M. R. P. (1997). Alterações visuais associadas ao uso
do computador (revisão de literatura); Visual changes
associated with the use of the computer (literature review).
Recuperado de http://bases.bireme.br/cgi-bin/
wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xisysrc=
googleybase=LILACSylang=pynextAction=lnkyexprSearch=517594yindexSearch=ID
Rifkin, J. (2012). The Third Industrial Revolution: How
the internet, green electricity, and 3-D printing are
ushering in a sustainable era of distributed capitalism.
Huffington Post. Recuperado de http://www.
huffingtonpost.com/jeremy-rifkin/the-third-industrial-revo_1_b_1386430.html
Rodríguez, M. y Rojas, A. (2008). Utilidad del cuestionario
de Donate en el diagnóstico de ojo seco. Ciencia y
Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 6 (10),
47-56.
Rojas, J. G. (2005). Alteraciones acomodativas. Imagen
Óptica, 7, 20-26.
Rosenfield, M. (2011). Computer vision syndrome: A
review of ocular causes and potential treatments.
Ophthalmic and Physiological Optics, 31 (5), 502-
515. doi:10.1111/j.1475-1313.2011.00834.x
Rossignol, E. P. M. (1987). Video display terminal use and
reported health symptoms among Massachusetts
clerical workers. Journal of Occupational Medicine,
29 (2), 112-118.
Sá, E. C. (2010). Fatores de risco para a síndrome visual
associada ao uso do computador em operadores de
duas centrais de teleatendimento em São Paulo, Brasil.
Universidade de São Paulo. Faculdade de Saúde Pú-
blica. Departamento de Saúde Ambiental. Recuperado
de http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/
iah/online/?IsisScript=iah/iah.xisysrc=googleybase
=LILACS ylang=p ynextAction=lnk yexprSearch=594101yindexSearch=ID
Saxena, R., Srivastava, S., Trivedi, D., Anand, E., Joshi,
S. y Gupta, S. K. (2003). Impact of environmental
pollution on the eye. Acta Ophthalmologica
Scandinavica, 81 (5), 491-494. doi:10.1034/j.1600-
0420.2003.00119.x
Schaefer, T. M. C. (2012). Análise das alterações do
piscar, do filme lacrimal e da superfície ocular induzidas
pelo uso de monitor de computador. Tesis de
doctorado. Recuperado de http://www.teses.usp.
br/teses/disponiveis/5/5149/tde-10052010-153627/
pt-br.php
109Síndrome de la visión del computador: diagnósticos asociados y sus causas
cien. tecnol. salud. vis. ocul. / vol. 11, no. 2 / julio-diciembre del 2013 / pp. 97-109 / issn: 1692-8415
Schlote, T., Kadner, G. y Freudenthaler, N. (2004). Marked
reduction and distinct patterns of eye blinking
in patients with moderately dry eyes during video
display terminal use. Graefe’s Archive for Clinical
and Experimental Ophthalmology, 242 (4), 306-312.
doi:10.1007/s00417-003-0845-z
Sheedy, J. E. (1991). Vision and computer displays. Vision
Analilysis: Walnut Creek, (2).
Sheedy, J. E., Hayes, J. N. y Engle, J. (2003). Is all asthenopia
the same? Optometry and Vision Science, 80
(11), 732-739.
Steinman, S. Steinman, B y Garzia, R. P. (2000). Foundations
of binocular vision: A clinical perspective.
McGraw-Hill Professional.
Tamez, S., Ortiz, L., Martínez, S. y Méndez, I. (2003).
Health hazards associated with the use of video
display terminals. Salud Pública de México, 45 (3),
171-180. doi:10.1590/S0036-36342003000300006
Taptagaporn, S. y Saito, S. (1993). Visual comfort in VDT
operation: physiological resting states of the eye.
Industrial health, 31 (1), 13-28.
Trusiewicz, D., Niesłuchowska, M. y Makszewska-Chetnik,
Z. (1995). Eye-strain symptoms after work with a
computer screen. Klinika oczna, 97 (11-12), 343-345.
Tsubota, K. y Nakamori, K. (1993). Dry eyes and video
display terminals. The New England Journal of Medicine,
328 (8), 584.
Uchino, M., Schaumberg, D. A., Dogru, M., Uchino, Y.,
Fukagawa, K., Shimmura, S. y Tsubota, K. (2008).
Prevalence of dry eye disease among Japanese visual
display terminal users. Ophthalmology, 115 (11),
1982-1988. doi:10.1016/j.ophtha.2008.06.022
Versura, P., Profazio, V., Cellini, M., Torreggiani, A. y
Caramazza, R. (1999). Eye discomfort and air pollution.
Ophthalmologica. Journal international
d’ophtalmologie, 213 (2), 103-109.
Wimalasundera, S. (2009). Computer vision syndrome.
Galle Medical Journal, 11 (1). doi:10.4038/gmj.
v11i1.1115
Wolkoff, P., Nojgaard, J., Troiano, P. y Piccoli, B. (2005).
Eye complaints in the office environment: Precorneal
tear film integrity influenced by eye blinking
efficiency. Occupational and Environmental Medicine,
62 (1), 4-12. doi:10.1136/oem.2004.016030
Wu, S. P., Yang, C. H., Ho, C. P. y Jane, D. H. (2009). VDT
screen height and inclination effects on visual and
musculoskeletal discomfort for Chinese wheelchair
users with spinal cord injuries. Industrial Health,
47 (1), 89-93.


                                             www.visionevolucion.com

Una verdadera Evolución basada en la Confianza. Regina Strobel

Desde que decidí sanar mis problemas de visión hace 10 años he recorrido una apasionante aventura interior. Amo apasionadamente la entidad Visión Evolución. Se ha integrado en mi forma de vivir, trabajar; es lo que creo y es mi objetivo.

Durante el desarrollo de los talleres de V.E. en el transcurso del actual  2016 me he estado dando  cuenta de que las personas que repiten el taller obtienen, durante el taller y en las semanas posteriores, una mejora notable.  Afinan y mejoran lo que han aprendido y se autocatapultan a una evolución notable en ambos aspectos el de la visión y el personal.

 Lo más importante es que se genera una interactuación humana maravillosa basada en la confianza en todo lo que significa y es Visión Evolución. 

El objetivo para los que repiten es amplificar lo que ya conocen.


En estos talleres también acuden personas por primera vez los cuales descubren los ejercicios y los principios, al estar conjuntamente con los que repiten, se genera una sensación de confianza y de autenticidad.

  Para hacer un símil, los deportistas por ejemplo los futbolistas y equipos de élite juegan perfectamente, con el objetivo de mejorar, realizan eventos en los que están juntos en un lugar determinado para entrenar todos y mejorar la conectividad del grupo, mejorar las jugadas etc.

Guillermo Peña A.


lunes, 26 de septiembre de 2016

Ojo Vago. Rehabilitación de la vision. Testimonio de Esther

testimonio septiembre 2016


testimonio mayo 2016

                       Tenemos dos tipos de visión: central y periférica, que guardan cierta semejanza con la luz enfocada y la luz difusa.


La visión central se usa para trabajos precisos como la lectura, en la cual nuestros ojos enfocan una pequeña superficie tras otra como si fueran reflectores.

La visión periférica es menos consciente, menos brillante que el intenso rayo del reflector. La usamos para ver de noche, y para tomar nota "subconscientemente" de objetos y movimientos que no se hallan en la línea directa de nuestra visión central. A diferencia de la luz del reflector, puede abarcar varias cosas al mismo tiempo.

Hay, por tanto, una analogía —y acaso algo más que una mera analogía— entre la visión central y el pensamiento consciente, que procede por una sucesión de tomas instantáneas, y, por otra parte, entre la visión periférica y ese misterioso proceso que nos permite regular la increíble complejidad de nuestros cuerpos sin pensar en ello para nada.

 Hay que hacer notar, además, que llamamos complejos a nuestros cuerpos porque tratamos de comprenderlos en base al pensamiento lineal, con palabras y conceptos.

 Pero la complejidad no está tanto en nuestros cuerpos como en la tarea de comprenderlos a través de ese medio del pensar.

 Es como tratar de distinguir los detalles de una gran sala iluminándola solamente con un rayo brillante. Algo tan complicado como tratar de beber agua con un tenedor en lugar de una taza.

Alan Watts




www-visionevolucion.com

MIOPÍA

         

Está catalogada como una pandemia, las estadísticas oficiales señalan un 35% de la población Europea es miope, lo que da una cifra de más de 15 millones de miopes en España.

La medicina alopatica denomina a los miopes “ojos de riesgo” porque saben, tras décadas de evidencias clínicas, que los miopes, en general, suelen acabar sufriendo (lleven gafas, lentillas, o/y se hayan operado) una serie de problemáticas  como; presión intraocular, retinopatias,, desprendimiento de retina, degeneración macular, cataratas, astenopia…

 Los miopes viven en relación permanente con la “tensión” (Carga de estrés) generada por estados de alerta y necesidad de control.

  En adultos este efecto es claramente visible; mirada fija, tensa, y/o centrada, y/o apagada, y/o cansada (Nuestro campo visual refleja nuestro nivel de energía visual); mirada sin "chispa"( alegre, llena de vida, clara, luminosa)



Imagina por un momento que mantienes una pluma sobre la palma de la mano con el brazo estirado a la altura de los hombros. El peso de la pluma es leve y no cuesta mantenerla. Ahora imagina que lo haces durante todo el día. El peso de la pluma y la posición se vuelven intolerables, sentimos una carga tremenda, es agotador.

Esta carga de visión produce en los miopes; Tensión en el ceño, en los músculos faciales, en los músculos maseteros de la mandíbula (muchos miopes sufren bruxismo y problemas para dormir, sueño alterado).

La imagen postural típica de lo/as miopes, es de carga por exceso de tensión acumulada en la parte escapular, cervical y hombros; tensión en los músculos posteriores del cuello, mucha carga de tensión en la parte superior de la espalda (trapecios, músculos dorsales y relacionados con la respiración, oblicuos).

Esta carga de tensión les impide generalmente respirar y parpadear naturalmente.

La visión miopica crea un estado de "ser" íntimamente ligado al efecto “visión de túnel

La solución es muy eficaz y se basa en la disolución del estrés (mental, corporal, emocional) generando un proceso de evolución personal, (los que usan gafas deben también resolver y armonizar su relación de “entidad” con las gafas) y un cambio en los hábitos de visión.

Según los últimos informes y ensayos esta pandemia miopica afecta a las poblaciones modernas y es el resultado de factores de estrés, falta de permanencia al aire libre (las estadísticas dan una cifra de tiempo diario pasado al aire libre sobre 24 horas de un 3% en Europa), factores de polución y toxicidad, combinados con vivir viendo distancias cortas a muy cortas la mayor parte del día, ritmos de vida innaturales y falta de ejercicio.



La solución que propongo con el programa de Visión Evolución es muy eficaz. 
 Pese a los resultados de éxito netamente positivos en la mejora general, por el mero hecho de disolución de “tensión”, en mi experiencia, solo pocos miopes adultos les interesa en hacer algo en beneficio de su problema de visión diferente de lo conocido y aceptado, se aferran al ramillete de creencias paradigmales existentes sobre la miopía,
lo que les lleva a no sentir poco o ningún interés en entrar en un proceso de evolución a mejor, a abrir, literalmente, su campo de visión y extenderlo, porque han generado firmemente el habito de ver y vivir en un mundo limitado por el pensamiento linear, incapaz de abarcar la inmensa complejidad de la visión, racionalizando su campo de percepción interno.
Guillermo Peña A.



sábado, 24 de septiembre de 2016

Gratitud

En Visión Evolución activamos a nuestro fluir orgánico, integrándonos con el medio natural;, informaciones y experiencias, profundas, poéticas, super positivas. Por ejemplo,… aprovechando la oportunidad que nos aporta el momento presente con gratitud sincera.
Un acto de gratitud es una realidad viva.

Guillermo Peña




Objetivo; EVOLUCION


Visión Evolución insiste en mejorar sus estados de ánimo y la conexión con emociones positivas, productoras de mejoras de visión, y al igual que escribió Confucio hace 2 500 años estos estados conllevan una EVOLUCIÓN constante.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Resistirse

Nos resistimos a lo que otras personas nos muestran acerca de nosotros mismos, cerrando así, la puerta a la posibilidad de trascender las partes que descubrimos de nosotros.

 La mayoría de los días de nuestra vida nos dedicamos a resistirnos, desvitalizando la posibilidad a nuestro desarrollo espiritual.

Vamos acumulando los efectos de la resistencia y con el paso de los años empezamos a enfrentarnos con una factura personal grave que afecta a nuestra salud del cerebro y la visión.

Crecemos a través de nuestra relación con la vida, lo que significa que a través de los demás se nos muestran posibilidades acerca de nosotros mismos que no vemos.

Guillermo Peña A.





miércoles, 14 de septiembre de 2016

Alma y Corazón : VISIÓN EVOLUCIÓN

Nuestras vivencias diarias están repletas de una actividad incesante de pensamientos y sentimientos, a menudo, muchos de ellos producen  una constante conmoción mental y emocional.  Nos encontramos constantemente inundados por las olas de experiencias del pasado. 

Estas fuerzas antiguas, combinadas con nuestras reacciones mecánicas, asociativas, nos hacen creer cierta una realidad descompasada con el momento presente.

Este falso yo que vivimos es inconsciente. La mayoría de las personas nunca sospechan que están viviendo sus vidas por algo con menos sustancia que una sombra.

Nuestra tarea es llegar a ser cada vez más conscientes de nosotros mismos.

 Conectarnos con la luz interior (alma y corazón) es el único poder que puede resolver el cautiverio creado por la oscuridad interior.

Guillermo Peña A.




lunes, 12 de septiembre de 2016

Maria Teresa embajadora de la alegría y la esperanza




El cerebro, por medio de su ventana principal al mundo –los ojos–, nos muestra una imagen sencilla y ordenada del mundo que nos rodea.

Esta creación que realiza nuestro sistema nervioso la compartimos, en mayor o menor medida, casi todos.

 Las bases de todo aquello que llamamos realidad están en la luz que choca en nuestras retinas y viaja por el nervio óptico en forma de impulso nervioso, para hacer sinapsis en el núcleo geniculado del tálamo –estructura que podríamos considerar una especie de peaje cerebral en el que se realizan un gran número de sinapsis– hasta llegar a nuestra corteza visual primaria en el lóbulo occipital

. Pero sería un error creer que este circuito, estas tres sinapsis, son las que confieren el sentido al mundo en que vivimos.

 Lo que hace que no vivamos en un mundo caótico o fragmentado, es la función de gnosis.

                                      www.visionevolucion.com

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Visión Evolución Rehabilitacion Neuroplastica

El cerebro cambia física, funcional y químicamente, a medida que adquiere una habilidad o a medida que mejora la habilidad

. Cambia el cableado local, cambia de los detalles, la manera en que está conectado y los cambios son debido a ese mejoramiento, o debido a la a la adquisición de una habilidad.

 El cerebro está diseñado para ser estimulado y desafiado.


 Si dejamos de estimular al cerebro con nuevos movimientos (emocionales, corporales, mentales) con información nueva, con el tiempo comienza a deteriorarse.


                                                       www.visionevolucion.com